El peligroso vicio de preguntar

¿Qué vale más? ¿La experiencia o la doctrina?

Dejando caer piedras y piedritas y bolas y bolitas, Galileo Galilei comprobó que la velocidad es la misma aunque el peso de los objetos sea diferente. Aristóteles estaba equivocado, y durante diecinueve siglos nadie había dado cuenta. Johannes Kepler, otro curioso, descubrió que las plantas no giraban en círculos cuando perseguían la luz a lo largo del día. ¿Acaso no era el círculo el camino perfecto de todo lo que gira? ¿No era el universo la perfecta obra de Dios?

Este mundo no es perfecto, ni mucho menos-concluía Kepler-, ¿Por qué habrían de ser perfectos sus caminos?

Sus razonamientos resultaban sospechosos para los luteranos y los católicos también. La madre de Kepler había estado cuatro años presa, acusada de practicar brujerías. Por algo sería.

Pero él vio y ayudó a ver, en aquellos tiempos de oscuridad obligatoria:

adivinó que el sol giraba en torno de su eje,

descubrió una estrella desconocida,

inventó la unidad de medida que llamó dioptría y fundó la óptica moderna.

Y cuando ya se estaba arrimando al fin de sus días, se le dio por decir que así como el sol decidía el viaje de las plantas, las mareas obedecían a la luna.

  • Demencia senil– opinaron sus colegas.

p. 102, Espejos, Eduardo Galeano, Siglo XXI

Publicado por eticadiaria

Reflexionando desde la realidad y para la realidad, una mirada a la Filosofía sin la exquisitez del lenguaje que nos aleja de la realidad

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar